Lecciones aprendidas de tres universidades latinoamericanas sobre la enseñanza remota durante la pandemia COVID-19: Un análisis de las experiencias de enseñanza-aprendizaje durante y después del confinamiento
DOI:
https://doi.org/10.31619/caledu.n61.1473Palabras clave:
pandemia, docencia remota, adaptación, aprendizajeResumen
Ante la pandemia de covid-19, muchas instituciones educativas suspendieron las clases presenciales y se adaptaron a la docencia remota para asegurar la continuidad académica. Para analizar los efectos de esta situación, tres universidades latinoamericanas —Universidad de Los Andes (Colombia), Pontificia Universidad Católica (Chile) y Tecnológico de Monterrey (México)— realizaron el presente estudio que analiza la adaptación de estas instituciones educativas a la docencia remota durante la pandemia. Se destaca la importancia de comprender los efectos en el aprendizaje, caracterizar las nuevas realidades educativas y aprovechar los aprendizajes y buenas prácticas adquiridas. La colaboración entre instituciones y colegas permitió ampliar las comprensiones sobre las necesidades de la educación superior. El estudio se basa en una metodología mixta, que recopila información del equipo docente y de los estudiantes a través de encuestas a profesores sobre la práctica docente, encuestas institucionales y grupos focales. Se identificaron adaptaciones en los ambientes de aprendizaje, cambios en las prácticas docentes y dificultades en la evaluación del aprendizaje. Tras el regreso a la presencialidad, se observaron preocupaciones sobre el logro de los objetivos de aprendizaje durante la docencia remota y la necesidad de abordar nuevas dificultades en el proceso enseñanza-aprendizaje. Otros hallazgos se relacionan con la necesidad de adaptar los aprendizajes y repensar las modalidades en las cuales se ofrece la oferta educativa. También se destaca la importancia de cuidar el bienestar de los estudiantes y docentes para favorecer el aprendizaje.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan sus derechos de Copyright, sólo transfiere una parte de ellos a la revista aceptando los siguientes términos:
a.Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.