¿Por qué Finlandia puede prescindir de accountability formal en educación y Polonia no?

Autores/as

  • Francisca Dussaillant Universidad del Desarrollo
  • Eugenio Guzmán Universidad del Desarrollo

DOI:

https://doi.org/10.31619/caledu.n41.63

Palabras clave:

capital social, confianza, accountability, reforma educacional

Resumen

El objetivo de este documento es aplicar la teoría del capital social (cuyo principal indicador es la confianza) al problema específico del accountability en educación. La evidencia indica que países de bajo capital social (como Polonia) y países de alto capital social (como Finlandia) han podido desarrollar políticas educacionales exitosas, según las mediciones internacionales. Uno de los determinantes del éxito polaco en su reforma educacional, que comenzó principios de la década pasada, fue la instauración formal de un sistema de accountability centralizado. Por su parte, Finlandia tiene un sistema basado en la confianza y en el profesionalismo docente, donde las pruebas estandarizadas no tienen cabida. Los países latinoamericanos, entre los que se cuenta Chile, tienen bajos desempeños en las pruebas internacionales. Es natural, por tanto, que miren hacia las experiencias exitosas, con el objetivo de aprender de ellas y eventualmente adoptar alguna de sus políticas. Se argumenta que el sustrato social sobre el que se construye una determinada institucionalidad es fundamental para determinar el éxito o fracaso de esas adaptaciones. Los países latinoamericanos tienen niveles muy bajos de capital social, al igual que Polonia y, por lo tanto, debieran aprender de la reforma educacional polaca. El caso finlandés parece menos aplicable en Latinoamérica, ya que solo países con alto capital social pueden funcionar sobre la base de instituciones de accountability informales.

Descargas

Publicado

12-03-2018