Pruebas estandarizadas para el acceso a la educación superior en Chile: performatividad y subjetividad de los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.31619/caledu.n50.723Palabras clave:
enseñanza secundaria, enseñanza superior, performatividad, subjetividad, test de rendimientoResumen
El presente estudio tiene como objetivo identificar las principales diferencias y semejanzas en la subjetividad de los estudiantes que finalizan la educación secundaria en relación con las pruebas de competencias, desarrolladas por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile (DEMRE) como propuesta para el nuevo sistema de admisión, en comparación con la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Mediante entrevistas semiestructuradas a una muestra de estudiantes que participaron en el primer piloto de las nuevas pruebas (2017), y que además estaban inscritos para rendir la PSU (proceso 2018), se encontró que estos valoraron positivamente la propuesta del DEMRE, puesto que avanza en pertinencia -el contenido de lo evaluado- y equidad -igualdad de oportunidades-. Sin embargo, los estudiantes entrevistados de la clase baja manifestaron que estas pruebas podrían producir nuevas formas de segregación social, más sutiles y soterradas y, por tanto, ser potencialmente más injustas que la PSU. Para comprender en mayor profundidad la forma en que las nuevas pruebas afectan - performatividad- la subjetividad de los estudiantes, es fundamental considerar los diferentes contextos en que estas se pudieran aplicar.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Calidad en la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan sus derechos de Copyright, sólo transfiere una parte de ellos a la revista aceptando los siguientes términos:
a.Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.