Lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso de educación superior: contrastes entre instituciones y carreras
DOI:
https://doi.org/10.31619/caledu.n52.766Palabras clave:
concepciones, currículum, educación superior, escritura, innovación educativa, lectura, literacidad, oralidad, perfiles de egreso, requisitos de graduaciónResumen
La llamada "sociedad del conocimiento" requiere escritores y oradores expertos, que participen en contextos ciudadanos, administrativos y profesionales complejos y dinámicos. Sin embargo, estudios previos sugieren que esta formación se relega al currículum oculto en educación superior. Este artículo busca identificar la presencia de la lectura, la escritura y la oralidad en algunos instrumentos curriculares clave del sistema de educación superior chileno. Se seleccionaron diez universidades con rasgos institucionales diferenciados y cinco carreras diversas; se recolectaron 50 perfiles de egreso públicos y diez modelos educativos; y se codificaron cualitativamente las competencias letradas implícitas y explícitas, junto con las concepciones subyacentes, con cuantificación posterior. Los resultados muestran que la lectura, la escritura y la oralidad aparecen invisibilizadas o con baja frecuencia y con una visión reproductiva y generalista en los perfiles de egreso universitarios chilenos, en particular en carreras como Pedagogía en Educación Básica. A partir de estos hallazgos, se sugiere que los procesos de innovación por competencias y acreditación de carreras e instituciones estén informados por una concepción contemporánea de la lectura, la escritura y la oralidad como competencias complejas, retóricas, epistémicas y disciplinarmente situadas, que requieren un lugar explícito y un compromiso institucional en la formación de profesionales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Calidad en la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan sus derechos de Copyright, sólo transfiere una parte de ellos a la revista aceptando los siguientes términos:
a.Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.