Las prácticas de los equipos de gestión en la inclusión de estudiantes con autismo en Chile
DOI:
https://doi.org/10.31619/caledu.n63.1563Palabras clave:
autismo, educación inclusiva, Ley 21.545, liderazgo escolar, prácticas de liderazgoResumen
En Chile, la reciente promulgación de la Ley 21.545 ha planteado nuevos desafíos para la inclusión en escuelas regulares. En este contexto, el papel del liderazgo escolar ha sido escasamente analizado y debatido, especialmente en escuelas comprometidas con un modelo inclusivo. El objetivo de este estudio fue describir y analizar las prácticas de liderazgo para la inclusión de estudiantes con autismo desde la perspectiva de los equipos de gestión en escuelas inclusivas. Mediante un estudio de casos múltiples se realizaron 45 entrevistas y 34 grupos focales a miembros de equipos de gestión de seis escuelas chilenas con orientación inclusiva. Los principales resultados muestran que la inclusión de estudiantes con autismo ha dinamizado el ejercicio del liderazgo escolar en cinco dimensiones clave: la participación familiar, la autoformación, el trabajo colaborativo con énfasis en los líderes medios, el abordaje pedagógico flexible y la cultura inclusiva. Sin embargo, se advierte que la excesiva preocupación por las desregulaciones puede reducir la complejidad del diagnóstico del autismo y limitar la multidimensionalidad de la inclusión. Se discuten los hallazgos más relevantes y se ofrecen recomendaciones tanto para las escuelas como para las políticas educativas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan sus derechos de Copyright, sólo transfiere una parte de ellos a la revista aceptando los siguientes términos:
a.Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.